AGENCIA DE STREAMER TALENTGLAM

miércoles, 21 de abril de 2021

Las reflexiones del foro "Visión 2021: futuro Colombia"

Panelistas debatieron sobre los principales resultados que dejó el foro organizado por Caracol Radio y W Radio.

De CARACOL RADIO Por CARACOL RADIO 

En Hora 20 un programa especial para analizar una importante jornada de debate y análisis que se llevó a cabo en el foro Caracol Radio y W Radio "Visión 2021: futuro Colombia." Por lo tanto, durante el programa se dio lugar a las reflexiones por parte de los grandes aliados de este foro: Claro y Colsubsidio y de cuatro panelistas habituales del programa para entender los desafíos y la importancia de cada sector en la reactivación del país.

Con una duración de casi cinco horas, el foro contó con la participación de seis ministros y 16 panelistas para analizar a través de seis rondas, seis temas de interés nacional: la salud, su futuro, el plan de vacunación y los cambios en los modelos del sistema; la educación, los retos que se han enfrentado en la virtualidad; los cambios; las reformas en la calidad y en la necesidad de llegar a más personas. También se habló de la transformación digital, de lo que avanzamos en la pandemia, pero también de lo que queda por recorrer, conectar y transformar principalmente en la ruralidad; así como un completo debate sobre la reactivación económica, la necesidad de reformas de fondo con un sentido social, en la que se ataque al desempleo y la informalidad.

También hubo espacio para hablar del golpe a la cultura en el espacio de economía naranja, en el que se dio cuenta de programas como el de "cielos abiertos" y las perspectivas del Ministerio de Cultura para desarrollar la economía naranja, bandera de este gobierno. Por último, se habló de la agenda ambiental, de la necesidad de una economía circular en la que el reciclaje y la reducción de emisiones son la apuesta, así como la siembra de millones de árboles.

Lo que dicen los panelistas

Para Luis Carlos Arango, director de Colsubsidio, la reactivación es algo que atañe a toda la sociedad, así como la confianza y el optimismo para trabajar sobre una base que permita el trabajo conjunto para salir de la crisis, base la cual cree debe estar relacionada con la aplicación pronto de la vacuna. Agregó que como caja de compensación hay una serie de actividades que tienen como fin cerrar brechas sociales, por lo que explicó los programas en materia de infraestructura; la preparación del sector salud para aplicar la vacuna, así como el desarrollo en el sector educativo en la formación de personas acorde a las necesidades de las empresas.

El presidente de Claro ColombiaCarlos Zenteno, apuntó que el foro dejó un mensaje de esperanza, "todos debemos poner la mejor voluntad para cambiar la realidad", y aseguró que las voluntades deben estar presentes desde el gobierno nacional hasta las empresas. Agregó que a nivel de cobertura y acceso en tecnología, siempre será necesario acelerar la transformación del sector y que esperan que se dé una focalización en la ruralidad. Por último, comentó que hay optimismo frente al 2021, que esperan un crecimiento positivo y desarrollar las inversiones necesarias para que se dé la reactivación económica.

Poly Martínez, periodista y corresponsal del diario ABC, señaló que de la pandemia en adelante el país ha podido evidenciar los vacíos y brechas en asuntos como la salud y la educación, la llegada de la pandemia, "fue una cachetada para el país, para el sector productivo, para las familias y para su relación." Frente a la educación, comentó que se deberían replantear las competencias tanto de los educadores como de las universidades.

Jairo Libreros, abogado, profesor universitario y consultor, celebró que durante el foro se diera la conexión entre funcionarios públicos y expertos en la que se evidenció un diálogo entre los distintos sectores presentes. "Se sintió la interlocución, se nota que hay respuesta a los interrogantes o al menos se trabaja en ello. Hay una ganancia importante porque se conectó y se facilitó que quienes tienen responsabilidades sean escuchados y que haya discurso concertado", apuntó que el país tiene grandes desafíos en vacunación ante la concentración del stock en países ricos y del convencer a aquellos que no se quieren vacunar.

Para Luis Felipe Henao, abogado, columnista y exministro de Vivienda, en el tema de educación se vivió un año oscuro y tormentoso; por lo que cree que se ven lejanos los objetivos de superar pobreza y apostarle a la sostenibilidad. Frente a lo que se espera en vacunación, dijo que vamos lento, que no se ha generado optimismo y que a este paso será en octubre cuando podamos aplicar 100 mil vacunas en un día. Además, planteó que las vacunas no están llegando al país en el orden que se esperaba y que, si en lo urbano se ha visto lentitud, en la ruralidad será más difícil.

Eduardo Behrentz, ingeniero y vicerrector de Servicios y Sostenibilidad de la Universidad de los Andes, señaló que la crisis por la pandemia ha dejado mucho aprendizaje, "nos adaptamos al contexto y eso habla bien de nosotros", no obstante, comentó que el costo de la virtualidad en la educación ha sido enorme y que los sacrificios que se han hecho tienen grandes dimensiones; esto, advirtió, sin dejar de lado los problemas en desigualdad y brechas entre quienes tenían acceso a conectividad, y quienes no.

Frente a la salud y al plan de vacunación, aseguró que el inicio está siendo lento que con un promedio de 10 inoculaciones al día como se hace hoy, nos podríamos demorar hasta 15 años para lograr la inmunidad de rebaño "la apuesta es llegar a 100 mil dosis diarias, eso sigue siendo pequeño porque implica hasta año y medio." Además, dijo que esperan que en poco tiempo los privados puedan empezar a comprar la vacuna a las farmacéuticas, en lo que cree es una labor que se puede armonizar al complementar el Plan de Vacunación del gobierno. Ver en YouTube




No hay comentarios:

Publicar un comentario