AGENCIA DE STREAMER TALENTGLAM

domingo, 28 de febrero de 2021

Las “nenis” una forma de emprender en mujeres chiapanecas

Recientemente la palabra “nenis” ha sido tendencia en redes sociales; usuarios han hecho su blanco para hacer diversos comentarios ya sea en forma de burla, racistas y hasta misóginos, pero también existen cibernautas que reconocen el esfuerzo que hacen para generar economía, y es que ellas comercializan diversos productos a través del internet, detrás de las “nenis” puede existir un enorme trabajo para echar a andar y sobre todo mantener un bazar y eso es lo que más les gusta a estas chicas, la mayoría ofertan ropa de segunda mano, maquillaje, zapatos, juguetes o cualquier otra cosa que usualmente entregan en algún punto de la ciudad.

Foto: unotv.com
De NVI Noticias Por Daniela Grajales







Y es aquí donde radica la palabra “nenis”, en el cierre de la venta,  la pregunta es: ¿en dónde entregas, neni?, tanto compradoras y vendedoras han hecho de ella algo habitual, a pesar de que el término salió como una forma despectiva para referirse a las mujeres que se autoemplean y tienen bazares de ropa o accesorios en redes sociales, ellas se sienten orgullosas de sí mismas, pues con la pandemia han hecho de las redes sociales una forma de seguir trabajando desde casa, generando ingresos para el apoyo familiar.

“En su momento la pandemia nos impidió salir de casa, las ventas bajaron, las entregas ya no eran lo mismo, las chicas no querían salir, entonces si lo sufrimos. Porque también la ropa como es de segunda mano y tenemos ropa americana, tenían ese miedo a que las prendas estuvieran infectadas”, relata Magali Dominguez, vendedora en línea.

Y así como les llegaron las burlas, también hay muchas personas que reconocen la labor de estas mujeres, quizás no es un trabajo formal pero lo que sí es real es que es una manera para complementar el ingreso mensual, ¿a quién le cae mal un ingreso extra?, a nadie verdad, y mejor aun si los productos que vendes están al alcance de tus manos.

Los comentarios negativos son en su mayoría de hombres, que no toman en cuenta el esfuerzo, el tiempo, la organización y los trucos que tienen que hacer estas chicas emprendedoras y que, muchas veces, encuentran en la venta en línea una forma efectiva de independizarse y ayudar a su familia.

Daniela Hernández, creadora de accesorios es “neni” desde el 2012, y a comparación de muchos otros hombres su esposo la anima a ser la mejor “neni” y es que a decir de esto ella expone que “él es un neno también”.

Agrega que no tiene nada de malo emprender, ella se siente muy orgullosa de todo lo que ha logrado durante 8 años, destaca que ha integrado a su equipo a otras chicas y en conjunto sacan adelante un proyecto que es reconocido local, estatal, nacional e internacionalmente, puntualiza que continuará con sus ventas en línea siendo la mejor “nenis”.

“No tiene nada de malo ser neni, esta neni ha logrado enviar a otros países (la India, París, Francia, Alemania, Singapur, Colombia, Cuba, Canadá, Japón ) está neni lucha todos los días por cumplir sus sueños, pagar sus gastos, crecer, esta neni le tiene que pagar semanalmente a dos nenis más, soy neni y prometo ser la mejor neni”, comenta.

Por otra parte Andrea Gutiérrez, quién también está en este rol de las nenis, nos comenta que, si bien su rubro es otro se caracteriza por esta palabra, pues recordemos que las “nenis” son mujeres que ofertan sus productos a través de las redes, son amables y siempre te van a decir: “neni” te entrego en…, ¿Qué vas a querer, neni?, así como ella muchas de estas mujeres tuvieron un trabajo en alguna dependencia, sin embargo trabajar de manera Online tiene bastantes ventajas y con la pandemia las ventas sin salir de casa han ganado terreno.

“La casa de las carnes, es un proyecto que empieza en el 2014, primero vendiendo paquetes de pollo, el negocio empezó a avanzar, luego entré a trabajar a gobierno entonces lo dejé y en pandemia, retome el negocio”, menciona.

El ofertar los productos a través de las plataformas es complicado, pues añade que, “las nuevas actualizaciones, y hay que buscar estrategias de mercadotecnia”, pero con el tiempo en su caso se dio cuenta de cómo vender sus productos y empiezas a hacer tus propias estrategias sin necesitar algún experto, añade.

El camino para las independientes no es fácil no obstante las redes fueron un aliado para conseguir seguidores y en su caso consumidores, “derivado de la pandemia no fue fácil, en ocasiones te desesperas, pero sí aumentó la audiencia”, puntualizó.

En la entidad es difícil medir el mercado laboral informal, pero se calcula que casi 6 de cada 10 trabajadoras en el país están desprotegidas, es decir, no tienen ninguna relación laboral, ni prestaciones, ni seguridad social e instituciones de salud y muchas veces, ni siquiera son remuneradas en tiempo y forma.

Si bien es cierto la pandemia metió en apuros económicos a muchas personas, el trabajo como freelance y los bazares en línea han llegado para dar una esperanza al consumo local y salvar la economía de muchas familias, a este sector, la pandemia les ayudó a ganar más seguidoras en sus cuentas, lo que se traduce en una mejora en sus ventas.

En 2020, más de 647 mil empleos se perdieron por culpa de las emergencia sanitaria, según cifras del IMSS.

A decir de cuánto ganan, mencionan que es algo difícil de calcular, pues depende del número de prendas o producto que se vendan, además de estas dos emprendedoras consultamos a más chicas que tienen sus propios bazares de ropa de segunda mano y, en promedio, si se venden todas o la mayoría de las prendas que ponen a la venta en cada actualización, con una inversión de mil pesos pueden ganar entre 2 mil y 3 mil pesos mexicanos de utilidad, ya descontando los gastos de operación que son: lavar la ropa, materiales de envoltura, envíos o traslados en transporte público.

Las 'startups' llegan para quedarse: siete consejos para animarte a emprender

Abrazar el camino, establecer prioridades, o manejar tus emociones son algunos de los consejos para emprendedores que quieren crear nuevas startups

Foto: thestartupstimes.com












De RRHHDigital Por RRHHDigital

Que no vivimos la época dorada en cuestiones laborales es una realidad que todos tenemos muy presente. En unos años, los modelos de trabajo y la concepción de vida laboral que tenían generaciones atrás, ha cambiado por completo. En España y el mundo en general, 
el “boom” de las startups ha llegado para quedarse, y no es de extrañar, teniendo en cuenta el gran éxito cosechado por empresas internacionales que comenzaron hace unos años como un proyecto de emprendimiento. Y es que, en época de crisis financieras o pandemias mundiales, el mantra de “si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”, es de buena aplicación.

Un ejemplo de emprendimiento en los últimos años es el de TherapyChat, plataforma líder en psicología online en España. Fundada en 2016 en Madrid, permite a sus usuarios acceder a psicólogos de todas las especialidades a través de videollamadas semanales. La misión de TherapyChat es democratizar la psicología, facilitando el acceso a sus profesionales y permitiendo a las personas alcanzar su mejor versión de una manera cómoda y asequible gracias al medio online. En casi cinco años de vida, TherapyChat pasó de ser un proyecto, a tener más de 200 psicólogos activos trabajando para ellos, además de presencia internacional en Reino Unido.

Si tú también tienes una idea que lleva rondando años tu cabeza y estás pensando en emprender, este puede ser un gran momento. España apuesta por convertirse en una Nación emprendedora, y así quedó claro hace unos días con la presentación del anteproyecto de ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, que supondrá la primera ley de startups en España para impulsar el emprendimiento.

Por otro lado, según apunta Aída Rubio, coordinadora del equipo de psicólogos de TherapyChat,“pese a que aparentemente nos encontremos en un momento favorable para el emprendimiento, el miedo a la incertidumbre y al fracaso siguen siendo las principales barreras a la hora de crear un startup en España”. Para tratar de evitar estas situaciones y animar a todos aquellos emprendedores a luchar por sus proyectos, hoy TherapyChat reúne 7 consejos para derribar las barreras del miedo y la incertidumbre que impiden, en muchos casos, la creación de nuevas startups:

  1. Abraza el cambio. El cambio no es fácil, da miedo y cuesta esfuerzo. Pero si sientes ese cosquilleo en el estómago o ese impulso por emprender y crecer, entonces ve a por ello. El miedo va a ser tu compañero en este proceso, porque tiene la noble misión de alertarte de que estás saliendo a terreno desconocido, y que muchas cosas pueden ir mal. No lo hace con mala fe; sino con la idea de prevenirte para que ates bien todos los cabos y no emprendas con inocencia.

  2. Mira al miedo de cara y actúa a pesar de él, aunque con cabeza. Ante el miedo puedes querer refugiarte en lo cómodo y conocido, pero recuerda que si has llegado a este momento es porque seguramente tu vida, aunque predecible, gritaba por darle un giro y apostar por un cambio que a corto plazo asusta, pero que a largo plazo podría ser lo mejor que te ha pasado.

  3. Mira a largo plazo, pero también a corto y a medio. No se emprende a lo loco ni de la noche a la mañana, sino que se necesita tiempo y un buen plan. Toma el objetivo final y comienza a desgranarlo en pequeños objetivos que en suma te dirigirán a él. Hazlos lo suficientemente pequeños y asequibles como para que realmente puedas llevarlos a cabo. Así podrás ir disfrutando los pequeños éxitos y aprendiendo de los pequeños fracasos. También tendrás la opción de echar tres pasos hacia atrás si es necesario y replantear los subobjetivos sin darte el batacazo.

  4. Establece prioridades. No sólo hay que marcar estos pasos sino establecer cuáles son más importantes y urgentes. Estos deben ser los primeros a abordar. Recuerda además hacer una buena lluvia de ideas sobre distintos modos de resolver cada uno de estos pequeños objetivos. Así tendrás no sólo un plan A, sino un B, un C… ¿Adivinas en qué te ayuda esto? A reducir la incertidumbre. Emprender tiene muchos factores que están fuera de tu control, pero otros tantos que sí lo están. Toma las riendas de los que sí y esto te aportará mayor seguridad.

  5. Asesórate por gente cualificada y muévete entre emprendedores para conocer sus experiencias. Esto te ayudará a reducir la incertidumbre. Por definición, la incertidumbre nace de la falta de información, y cuando esto sucede nuestra mente imagina mucho, con poca base real, generando ansiedad y miedo.

  6. Maneja tus pensamientos negativos. Seguro que estos te asaltarán a cada paso, pero ten en cuenta que la mayoría de nuestros pensamientos son irracionales. ¿Cómo los puedes identificar? Desecha aquellos pensamientos que no son objetivos, no te ayudan a afrontar la situación, te provocan emociones muy intensas, y contienen palabras extremas del tipo “todo”, “nada”, “debo”, “imposible”, etc. En cambio, pregúntate cuál es la realidad que te rodea actualmente y busca un pensamiento sustitutivo que sea más racional. Por ejemplo: en lugar de “va a salir fatal, no lo lograré nunca”, puedes pensar “es posible que no lo logre, pero voy a intentarlo con cabeza”.

  7. Maneja tus emociones. Estás iniciando una época que va a ser dura, aunque, esperamos, gratificante. Así que es necesario que reserves un tiempo de descanso cada día, para tu ocio y para dormir. Esto te ayudará a mantener un equilibro emocional. Pero también puedes hacer ejercicio, meditar y hacer ejercicios de relajación para prevenir momentos de ansiedad, y también para intervenirlos cuando ya están presentes.

A quienes pagaron el Soat en 2020 no se les devolverá dinero, pues se le transfirió al sector salud

La mayoría de vehículos estuvieron detenidos entre finales marzo e inicios de septiembre, pero las aseguradoras recibieron la orden de transferir los recursos a la Adres, para proteger en salud a quienes perdieron su trabajo durante la pandemia.

Foto: rankia.pe
De infobae Por infobae




















Entre finales de marzo y el 1 de septiembre de 2020, cuando terminaron las distintas fases de aislamiento preventivo obligatorio para evitar el contagio de covid-19 en el país, la mayoría de los vehículos estuvieron detenidos en sus garajes. De ahí que un sinnúmero de conductores se planteara si va a haber algún tipo de compensación para quienes pagaron el Soat.

Pues bien, la respuesta es “no”. No habrá ninguna compensación. Así lo dio a conocer esta semana la directora de la Cámara Técnica del Soat de la Federación de Aseguradores Colombianos, Ángela Húzgame Abella, a través de un artículo titulado ‘El Soat en tiempos del covid-19′, publicado en la revista Fasecolda.

Las dudas de la ciudadanía radicaron en la circular 021 de 2020 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en la que se les ordenó a las empresas aseguradoras “cuantificar la disminución del riesgo y la reducción correspondiente de la prima, con el fin de efectuar su reintegro mediante la devolución de sumas de dinero”.

En esa misma circular, la SFC instruyó a las compañías otras medidas distintas de la devolución del dinero, como “la extensión en la cobertura del seguro (...) aceptado de forma expresa o tácita por el tomador”. Sin embargo, las órdenes se la Superfinanciera no aplican para el seguro del Soat; en este caso, el Gobierno nacional le dio un trato diferente.

Mediante el Decreto 800 de 2020, el Ministerio de Salud “acudió a la naturaleza social de este seguro”, según Ángela Húzgame Abella, para asegurar en salud , valga la redundancia, a quienes perdieron su trabajo durante la pandemia. El decreto dice que...

Garantiza el aseguramiento en salud para aquellas personas que en marco de la Emergencia Sanitaria derivada del Covid-19, perdieron su trabajo y en consecuencia la capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud

En cumplimiento con el mandato del MinSalud, “las aseguradoras transfirieron lo recaudado a través de la expedición de las pólizas del Soat que estuvieron vigentes al menos un día del período de aislamiento obligatorio” a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), explicó Húzgame Abella. La cifra fue $ 213.823 millones.

Lo que intentó explicar la directora de la Cámara Técnica del Soat a quienes pidieron la devolución de parte de lo recaudado o la extensión de su cobertura fue que las seguradoras no se quedaron con un peso, razón por lo cual no lo pueden hacer: “Prueba de ello es la transferencia a la Adres”.

Y concluyó: “En el Soat sí hubo un reconocimiento de la reducción del riesgo durante la cuarentena estricta, pero no se materializó en reintegros o beneficios directos para los tomadores del seguro, sino que, de manera indirecta, benefició a todos los colombianos, ya que se hizo efectivo mediante recursos que se entregaron al sistema de salud del país”.

Construcción: tras desplome en 2020, habría mejora este año

Planes locales e inversión, puntos claves para el despegue de obras. Analistas esperan que también se dinamice el empleo.

Foto: liderempresarial.com


















De Portafolio Por Laura Lucía Becerra Elejalde

La apuesta por la construcción como motor de la reactivación económica, tras el choque que se vivió el año pasado, no se reflejó en las cifras. El año 2020 cerró con varios indicadores en negativo para el sector, cuyo PIB decreció 27,7%.

Incluso, en el cuarto trimestre contribuyó, junto con comercio y explotación de minas, 4,4 puntos porcentuales al retroceso de ese periodo.

Según el Dane, el Indicador de Producción en Obras Civiles, el cual mide el avance efectivo en la producción de estos proyectos, registró una variación de -25,6% el año pasado. Allí destaca la caída en el grupo de carreteras, calles, vías férreas, pistas de aterrizaje, puentes y túneles, que presentó una reducción de 23,3%, y contribuyó con -14,4 puntos porcentuales a la variación del indicador.

Otro signo de alarma fueron las licencias de construcción, que cayeron 28%, pues se licenciaron 6,5 millones de metros cuadrados menos en comparación con 2019.

En el más reciente Pulso empresarial del Dane, que mide las expectativas sobre los negocios y la situación económica del país, se ve que el Indicador de Confianza Empresarial de ese sector en enero de 2021 mostró un retroceso frente a los meses anteriores, pues el dato fue de 49,7, mientras que en diciembre fue 49,3, y en noviembre 49,8.

Esa encuesta también reveló que el porcentaje de empresas del sector construcción operando con normalidad en diciembre fue de 73,1%, mientras que el promedio total de empresas ascendió a 88,5%. Y si se mira en detalle, los que tenían un porcentaje de operación menor eran la construcción de edificios y obras de ingeniería civil.

VIVIENDA, EL DESBALANCE

Un efecto contradictorio que se presentó en 2020 fue el del mercado de vivienda, segmento que registró cifras históricas de ventas a pesar de la pandemia. Según Camacol, el año pasado se vendieron 194.802 unidades, mientras el Ministerio de Vivienda reportó datos por 176.157 unidades comercializadas en el mercado.

Sin embargo, estos proyectos ya estaban en el mercado, y en contraste, las cifras del Dane revelan que el área iniciada para la construcción de vivienda en 2020 se redujo 26% frente al año anterior, y pasó de 11,7 millones de m2 a 8,7 millones de m2; por el lado de las unidades, la reducción fue de 20%, con el inicio de 29.672 viviendas menos.

Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), aseguró que el principal factor que explica el resultado del sector en 2020 “fue el ciclo político de la administración pública a nivel territorial, el cual se encontraba en primer año de gobierno, definiendo planes de desarrollo e inversiones en obra pública”.

Para Caicedo, si se ven en conjunto los reportes del Dane sobre el PIB y el Indicador de Inversión en Obras Civiles, se puede observar “que fue relevante la disminución de inversión para el desarrollo de obras civiles a nivel local, la cual decreció 33,1% respecto el 2019”.

Una postura similar es la de Mario Peláez, gerente senior de proyectos de infraestructura de KPMG Colombia, quien resalta que la caída del PIB de la construcción fue más de tres veces la de toda la economía colombiana, a pesar que fue uno de los primeros sectores en reactivarse.

“La caída se puede explicar en el sentido que se están terminando grandes obras que venían jalonando el indicador de crecimiento del sector, y hasta ahora se está iniciando con la adjudicación de proyectos de infraestructura que hacen parte de nuevos programas y los cuales van a aportar y mejorar el indicador más adelante”, explica Peláez.

LO QUE SE VIENE

A pesar de ese panorama complicado para la construcción, la expectativa está en que en 2021 se materialice la recuperación, que no llegó en 2020, y se impulse la reactivación.

Peláez asegura que para que el desempeño del sector mejore se deben considerar dos variables: “a nivel territorial, los gobiernos tienen que acelerar la implementación de proyectos priorizados en sus planes de desarrollo, y a nivel nacional, se tiene que dar celeridad a la adjudicación de nuevas iniciativas que dinamicen el mercado”.

Caicedo, por su parte, asegura que “las entidades públicas, del nivel nacional y territorial, deben identificar los cuellos de botellas para aprobar trámites, licencias y ser expeditos en procesos de contratación”.

En segundo lugar, que “la ejecución presupuestal y realización de desembolsos a los contratistas será fundamental para ver el efecto multiplicador del sector en la economía”, y que “es fundamental continuar garantizando las condiciones macroeconómicas para que fluya la inversión en los proyectos de quinta generación de concesiones”.

Por su parte, Andrés Giraldo, director de la carrera de economía de la Universidad Javeriana de Bogotá, dice que frente al choque de oferta que la construcción vivió durante 2020 por las restricciones de movilidad, se espera que este año sea más alentador. “Si se habilitan las obras, uno espera que haya una recuperación del empleo y que se revierta lo que pasó en el 2020. Será un choque de oferta y eso también puede tener un efecto en el aumento de la demanda”.

En ese sentido, Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, manifestó que el foco debería estar en impulsar este sector, teniendo en cuenta el impacto positivo que tiene en la economía. “Para este año y en el mediano plazo vemos una reactivación importante del sector, teniendo en cuenta que los planes de reactivación del sector público y privado se han enfocado en impulsar la construcción y obras civiles”.

sábado, 27 de febrero de 2021

¿Qué debe tener un portafolio de inversión?

Foto: Caracteristicas.co

De OINKOINK Por Daniela Rangel

Actualmente atravesamos una época donde es común escuchar a las personas quiero o busco opciones para hacer crecer mi dinero a como dé lugar. Si tú estás interesado en esto, puedes optar por crear un portafolio de inversión.

¿No sabes de qué se trata? No te preocupes, sigue leyendo que aquí te contaremos más del tema.

Es llamado portafolio de inversión a todo el grupo de activos financieros que son de un inversionista. 

A continuación te decimos qué debe incluir una cartera de este tipo:

Acciones: De las piezas más recurrentes. Dependiendo de cuántas tenga una persona es el tamaño de su participación y qué tan dueño es de la empresa. Pero no solo eso, también dependerán sus beneficios y ganancias

Bonos: Esto corresponde a las personas que, por decirlo de alguna manera, “prestan su dinero” a un emisor. Al momento de la fecha de vencimiento se debe regresar el capital con intereses

Inversiones alternativas: Ejemplo de estos activos son el petróleo o bienes raíces


La apuesta del Gobierno para impulsar el turismo

A través de la implementación de Proyectos Turísticos Especiales y con más herramientas para municipios buscan reactivar el sector.

Foto: Caracol Radio

De Portafolio Por Portafolio

Con el establecimiento de los Proyectos Turísticos Especiales (PTE), donde se flexibilizan las condiciones para estimular la inversión de infraestructura en esta actividad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le apostará al 2021.


“Los PTE llegaron para dinamizar la economía de las regiones y, por supuesto, para fortalecer la oferta y competitividad turística del país”, enfatizó el ministro José Manuel Restrepo.

Básicamente con el Decreto 1155 de 2020 se reglamentó el artículo 264 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 para que se establecieran como prioritarios estos proyectos.

Esto significa, según explicó el Gobierno, que las apuestas en infraestructura turística se deberán abordar con la misma jerarquía que aeropuertos o puertos, por ejemplo.

Las iniciativas quedarían entonces por encima de los Planes de Ordenamiento Territorial, donde actualmente tardan más tiempo en aprobarse, y pasarían a ser analizados por el Mincomercio y el Minvivienda, en asocio con las entidades territoriales en un plazo no mayor a los 40 días.

Se permite, además, que los proyectos puedan ser financiados ya no solamente por empresas, sino también a través de las alianzas público-privadas.

“En ProColombia estamos listos para aprovechar esta nueva normatividad en nuestro trabajo de atracción de inversión extranjera directa para generar competitividad y empleo”, comentó a su turno la presidente de Procolombia, Flavia Santoro.

Otros beneficios como el 9% en el impuesto de renta por los próximos 30 años también serán incluidos.

De otro lado, es importante señalar que recientemente el Ministerio lanzó una herramienta para municipios del país, en donde se les permite a las regiones analizar su potencial en términos de sostenibilidad, y así diseñar las políticas del sector.

En Cesar, ya hablan ‘de ir más allá’ del carbón

Se hace mención a la era del post del mineral. Para la Gobernación y el MinMinas la alternativa estaría en el cobre, oro y polimetálicos.

Foto: Caracol Radio

De Portafolio Por Alfonso Lopez Suarez

La incertidumbre en la Gobernación del Cesar y el Ministerio de Minas y Energía por el futuro de los títulos mineros que actualmente esta devolviendo Prodeco, y de si CNR haría lo mismo, han dejado sobre la mesa la pregunta: ¿Será la hora en que el departamento deba producir otros minerales, o dedicarse a actividades económicas distintas?

Incluso, por la misma crisis en la operación carbonífera, ya se está comenzando a contemplar la idea de una posible agenda para un Cesar en la era del post carbón.

La crisis en los precios del citado mineral en el 2020, producto de la pandemia, que llevaron a Prodeco y CNR a suspender la operación a mitad de año, y meses después a que la primera decidiera cerrar su tarea, y la segunda a recurrir a la Ley 1116 de reorganización empresarial, derivó a que en este departamento la extracción del carbón cayera en más del 50%, y que la tarea quedara en un solo operador: Drummond.











Y las alarmas suenan más alto, si se tiene en cuenta que el 39% del PIB del Cesar depende de la producción del carbón térmico, y que la Nación ya no contará con los poco más de $300.000 millones al año que por concepto de regalías desembolsaba Prodeco.

Y en el caso de CNR (de no lograrse la reorganización empresarial), a las arcas del país ya no podrían ingresar los más de US$300 millones por concepto de impuestos (locales y nacionales) y regalías en los próximos 10 años. O no contaría con los más de US$38 millones que ingresarían por los mismos derechos económicos en un año.

“La apuesta es no quedarse solo en el tema del carbón. El Cesar tiene otras opciones en la operación extractiva que le permitirían diversificar su canasta minera. Hay otros minerales necesarios para la transición energética”, subrayó la viceministra de Minas, Sandra Sandoval.

La funcionaria precisó que el oro y el cobre son minerales con potencial en el departamento. “En el caso del oro hay mayor certeza. En el cobre también hay indicios, lo que pasa es que estamos en etapa temprana en términos exploración”, dijo.

Por esta razón, en el próximo proceso de la Ronda Minera 2021, la Agencia Nacional de Minería (ANM) ofertará varios títulos mineros en el departamento de Cesar para la exploración y producción de cobre, oro y minerales polimetálicos.

Sin embargo, la viceminstra Sandoval le sigue apostando a la operación carbonífera en el departamento. “La coyuntura exige que nos debemos adaptar a nuevas oportunidades, por esta razón venimos preparando la agenda del carbón que permitirá mantener este mineral como fuente de recursos, oportunidades y empleos formales para la reactivación, al tiempo que se avanza en la diversificación de la canasta minera, y en la coexistencia de otras actividades productivas en el territorio”, reiteró Sandoval.

Aunque el Gobierno Nacional viene trabajando de la mano con la Gobernación para que la operación carbonífera retome su niveles históricos, y pone sobre la mesa otras alternativas de extracción como el cobre, oro y polimetálicos, de manera tácita y no oficial, los municipios de la región comienzan a hacer cuentas sin los recursos que les deja esta tarea.

Ese es el caso del municipio La Jagua de Ibirico, que ya está trazando nuevos negocios para mantener sus finanzas. Su alcalde, Ovelio Jiménez, viene explicando desde hace un par de semanas que buscan convertir la zona en un centro de desarrollo agroindustrial y turístico, “pero eso toma años”, dijo. Subrayó que a eso es lo que se le debe apostar, ya que “estamos sufriendo las consecuencias de depender de la minería”.

El burgomaestre enfatizó que ya Prodeco puso las cartas sobre la mesa, ahora el municipio debe salir a buscar soluciones para mantener las cuentas porque la devolución de los títulos significa que más de 1.200 empleados directos pierden sus trabajo, e indirectos más de 2.000.

viernes, 26 de febrero de 2021

Aerotaxis, cápsulas de alta velocidad... ¿cómo será el transporte del mañana?

Se espera que, entre los años 2020 y 2030, los medios de transporte inteligentes ya sean una realidad al alcance de los usuarios.

Foto: gossipvehiculo.com

De Heraldo Por Piedad Garrido Picazo



Desde que el ser humano se movía a pie hasta que comenzó a usar animales para desplazarse, pasando por nuevos medios de transporte como el tren, el barco o el avión, ha llovido mucho. La aplicación de la tecnología al transporte ha avanzado progresivamente, y quién sabe si muy pronto los avances se centrarán en disponer de transportes como los de las series ‘Futurama’ y ‘Los Supersónicos’ o los de películas como ‘La Guerra de la Galaxias’ o ‘Star Trek’

Drones personales, vehículos autónomos, túneles sin tráfico, bicicletas eléctricas, cápsulas que acelerarán hasta 1.000 km/h, aviones supersónicos y vuelos suborbitales. Los nuevos medios de transporte prometen librarnos de atascos y esperas, y conectarán los extremos del planeta en unas horas. 

El mundo será más pequeño y más limpio.

Se espera que, entre los años 2020 y 2030, estos medios de transporte inteligentes ya sean una realidad al alcance de los usuarios, por lo que conocer sus tecnologías y características, basadas en los llamados Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), va a ser una prioridad.

La sinergia entre la inteligencia artificial y la física de materiales, unidos al auge de la llamada economía colaborativa, prometen cambiar pronto y de forma radical el mundo del transporte.
 
¿Cuáles serán los medios de transporte del futuro?

El ‘carsharing’, los vehículos eléctricos, el transporte multimodal ‘contactless’ y los trenes de levitación magnética son ya una realidad y el comienzo de una red de transporte urbano sostenible, eficiente y más tecnológica, a la que se irán incorporando otros medios de transporte no tan usuales como pueden ser los aerotaxis, las cápsulas de alta velocidad (Hyperloop), la conducción autónoma, el avión-tren (ClipAir), el autobús elevado de tránsito (Straddling bus) y el teleférico transfronterizo.

Las empresas ya están dando vida a estos nuevos sistemas y tecnologías de transporte, y en los próximos años no solo habrá que redefinir la movilidad y el transporte público, sino brindar los servicios que conllevan, más centrados en el usuario, y replantear tanto sus condiciones reglamentarias como legales.

¿Cómo será la movilidad del futuro?

La digitalización y la sostenibilidad están redefiniendo la movilidad. El transporte del futuro será intermodal, eléctrico, personalizado, sostenible y conectado.

En el contexto de las ‘smart cities’, el uso de sistemas de transporte sostenibles, seguros e interconectados posibilitará a usuarios y empresas acceder a información relevante acerca de los medios disponibles en tiempo real, lo que a su vez permitirá ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia de los desplazamientos y entregas de pedidos, se reducirán los accidentes y emisiones, se mejorará la calidad de vida en las ciudades y la contaminación ambiental.

El futuro del transporte dentro de una ‘smart city’ se apoyará tanto en la digitalización de la movilidad (conectividad 5G, movilidad autónoma, big data y analítica avanzada, internet de las cosas, ‘blockchain’ y regulación tecnológica) como en la sostenibilidad del transporte (transporte compartido, uso de nuevos combustibles alternativos, transporte intermodal, concienciación medioambiental y regulación del transporte).

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector?

Por suerte, estamos siendo testigos de los primeros pasos de los vehículos que se usarán en el futuro, los métodos de desplazamiento que pondrán fin a muchos de los actuales problemas (sobrepoblación, atascos, accidentes, contaminación, etc.) son: cápsulas capaces de transportar pasajeros entre ciudades a una velocidad de 1.000 km/h, drones de pasajeros para ir de un edificio a otro evitando el asfalto, coches sin conductor en los que poder aprovechar el tiempo de viaje para charlar, leer o jugar, o bicicletas eléctricas con las que recorrer de forma limpia las ciudades del siglo XXI. Su implantación no será sencilla, y no necesariamente por obstáculos técnicos. Muchos de estos sistemas de transporte requieren cambios sociales, legales y de diseño urbano que tardarán décadas en hacerse realidad.

Un constante desafío tecnológico

El transporte y su evolución es objeto de debate actualmente, no solo por la contaminación ambiental, sino también por la transformación digital que está experimentando y la adopción de nuevos modelos de movilidad. Al mismo tiempo, predecir como va a ser el futuro de este sector sería como buscar una aguja en un pajar. Se pueden entrever algunas líneas futuras de investigación, pero si algo se ha aprendido en los últimos años es que este sector se enfrenta, como el resto de sectores industriales, a un constante desafío tecnológico, donde lo que hoy sirve, mañana resulta obsoleto y lo que parecía inamovible, puede ‘desaparecer’ en cuestión de poco tiempo.

Quién y qué se investiga

Se investiga en gestión del transporte bajo demanda, sistemas inteligentes de transporte, movilidad integral, seguridad vial, vehículos automatizados, pavimentos configurables, autopistas inteligentes... En España, la compañía valenciana Zeleros está desarrollando un sistema de transporte por cápsulas; el centro tecnológico vasco Tecnalia, el primer prototipo de aerotaxi sin piloto; la Plataforma Transporte Interdisciplinar (PTI) Mobility 2030 del CSIC y la DGT abordan planes de investigación cuyo reto global es conseguir una movilidad sostenible y saludable, reduciendo las emisiones y mejorando la calidad del aire y la vida en las ciudades de la próxima década.

jueves, 25 de febrero de 2021

Ventajas y desventajas de la economía digital

La economía digital ha realizado grandes cambios en todo el sistema económico, esto ha traído muchas ventajas y beneficios, entre ellos tenemos:

Foto: Comunidad.fan



De adriw.com Por Adriw.com

  1. Hay un mayor crecimiento económico en la productividad y en la generación de empleo, también tendrá un gran impacto en la sociedad, en la educación, en los servicios de salud y sobre todo en el acceso de las personas a la información.

  2. Todas las empresas pueden tener grandes mejoras en la eficiencia del proceso de producción y reducir los costos generados en las transacciones.

  3. A nivel gubernamental, el Estado puede proveer de un mejor servicio público a los ciudadanos y el proceso es más transparente e igualmente se reducen los costos de las operaciones gubernamentales.

  4. Los consumidores o compradores finales pueden tener acceso a una mayor información y sobre todo tendrá la opción de elegir el producto que más les conviene, solo con el uso de los servicios y de las aplicaciones se pueden llegar a los mejores servicios públicos y comunicacionales, se podrán encontrar empleos y habrá más oportunidades de desarrollarse o avanzar junto a la tecnología.

  5. Se generan nuevos contactos sociales con el uso de las redes sociales incluso se pueden mejorar los resultados escolares con solo hacer uso de los sistemas informáticos para buscar información.

  6. El ambiente también se ve beneficiado con la economía digital ya que la energía se puede usar de una manera más eficiente sin provocar daños al medio ambiente.

  7. Este tipo de economía es sustentable en el tiempo ya que todas las transacciones se hacen a través del mercadeo digital con una amplia gama de bienes y servicios para elegir. La economía se hace más rápida, ya que la demanda aumenta, trayendo más ingresos para las empresas y la estructura de costos será la misma, ya que el proceso es digitalizado, lo que indica que la empresa tendrá mejores ganancias y productividad.

  8. El mercado se abre a muchos países en tiempo real lo que crea una diversificación y estratificación de la producción masiva. El dueño de una empresa tiene nuevos canales y medios para ofertar sus bienes e incluso puede llegar a internacionalizarse, tener una mejor posición en el mercado y tener nuevos beneficios para su empresa.

  9. Se crean nuevas formas de trabajo, ya se podría trabajar desde la casa con solo conectarse a la computadora, usar el internet y el sistema de economía digital para ofertar sus productos. Este es un nuevo tipo de negociante el cual se adapta constantemente a los nuevos requerimientos de la tecnología y así satisface la demanda de sus bienes a una población que cada día crece y exige más productos y servicios de calidad.

  10. El mercado digital es flexible para adquirir cualquier tipo de bien o servicio, el consumidor es el más importante en todo el sistema ya que este es el que realizara todas las transacciones y operaciones de manera digital para comprar el bien, además este mismo consumidor será el que recomiende el producto a sus amistades creando una nueva información del sitio lo que se traduce en mayores ventas. Esto permite que la economía digital se fortalezca ya que los productos ofertados serán demandados en mayor cantidad, favorece la producción a escala, reducirá los costos y el empresario vera una mayor ganancia haciendo su empresa rentable y óptima.


Dentro de sus desventajas, que en este caso llamaríamos riesgos que tiene la economía digital tenemos que en la actualidad aproximadamente  el 60% de la población mundial no accede a este tipo de economía ya que existen ciertas brechas digitales que deben ser superadas:

  • El uso y acceso a una computadora y al internet.
  • Habilidades para usar el internet, su intensidad y la variedad para usarla
  • El uso avanzado de la red de internet

Estas tres brechas nos llevan a enfrentar un nuevo reto que es la complejidad y la evolución o velocidad en la que cambian las tecnologías de la información y de la comunicación.

Para muchas personas el acceso a las tecnologías de información y comunicación pueden hacerse pesadas debido a la edad o al nivel de estudio, en otros casos hasta el género de la persona puede influir de acuerdo a la sociedad en donde viva.

Hay muchos lugares por ejemplo en que las mujeres no tiene  acceso al estudio y menos al uso de computadoras, para una persona de la tercera edad el uso de las computadoras y de las redes comunicacionales son un tema que no pueden tocar ya que se siente con incapacidad de poder acceder a ellas por desconocimiento de su uso.

Las plataformas digitales actuales se encuentran en unas cuantas manos ya que no existe mucha competencia y este es uno de los riesgos o desventajas que presenta esta economía

Es una desigualdad que infiere que las personas que se dedican a esto deben tener una mayor calificación y habilidad para poder trabajar en este nivel, se cree que este trabajo comenzara a sustituir los trabajos rutinarios.

El control que se establece en este tipo de economía establece barreras a través de servicios de gobierno ya que no hay una rendición de cuentas a las personas, por lo que habrá desinformación de la ciudadanía en cuanto a lo que hace el gobierno a través de la economía digital.

Esto indica que deben establecerse instituciones solidas para que los ciudadanos comunes puedan acceder a esta información, y crear un ambiente de negocios dinámico en donde los trabajadores tengan acceso a estar al día con las tecnologías de información y comunicación.

El Estado como ente gubernamental tiene la responsabilidad de mejorar las infraestructuras para que esta tecnología sea usada de manera eficiente, además debe establecer regulaciones sobre su uso, educar a las personas y formar un mejor recurso humano incluyendo hombres y mujeres para acceder a estas innovaciones científicas y tecnológicas.

En conclusión este impacto que ha generado la economía digital en las empresas tradicionales ha provocado que estas evalúen sus cambios para responder a la misma.

Las grandes corporaciones deben innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías e inclusive las organizaciones bancarias se han debido automatizar y entrar en este mundo de innovaciones bancarias para poder acceder a las nuevas formas de hacer negocios, así mismo hay muchas organizaciones sin fines de lucro para hacer y realizar los pagos online.

Todos los gobiernos del mundo están adaptando sus infraestructuras para entrar en esta nueva forma de economía digital.